Besicos.
Besicos.
En este cuadro, vemos la bandera americana ensangrentada, en la que aparecen tres personas: el hombre y la mujer blancos y burgueses, y el hombre negro. Los tres aparecen "cogidos del bracete" como buenos amigotes, y si os fijais, el hombre negro lleva un cuchillo en la mano. ¿Quién es la gran ausente?: la mujer negra. Ella, ha sido asesinada con ese cuchillo, y es su sangre la que impregna la bandera, permitiendo la complicidad que se da entre el hombre blanco, la mujer blanca, y el hombre negro. Con cuadros como éste , Faith Ringgold quería poner de manifiesto cómo , tanto el feminismo que se había dado por aquella época, que era un feminismo burgués y occidental, como el "Black movement", se erigían sobre las mismas premisas que el falogocentrimos: la exclusión y explotación del otro como forma de subsistencia y primacia.
En esta época, y fundamentalmente en Francia, surge el post-estructuralismo (con autores tan conocidos como Foucault,Lacan,Barthes,Derrida,Deleuze,Guattari,Lyotard,etc..). Éstos, entre otras cosas, plantean la deconstrucción del sujeto moderno (aquel que nació con Descartes), y que se pasa a considerar un sujeto fundamentalmente excluyente. ¿Cuál es el sujeto "universal" del que hablan los modernos?: el HOMBRE, de mediana edad, burgués, occidental y heterosexual. Como ocurría en la polis griega, en la que ni los niños, ni las mujeres, ni los esclavos, ni los "barbaros" tenían derecho a voto; todo el que se queda fuera de esas categorías, no es "sujeto", y por lo tanto, no se habla de él, es como si no existiera.
A partir de aquí, empiezan a surgir nuevos feminismos, como el de Judith Butler, que también es una post-estructuralista, que será adoptado por el movimiento queer. Butler, tal y como yo la entiendo, defiende la diferencia, pero no la diferencia hombre-mujer, sino la diferencia radical. Me explico. Ella parte de la deconstrucción de las ideas de género, sexo y sexualidad: éstas no son sino meras construcciones sociales. A partir de ahí se va quedando un nuevo mundo, en el que cada individuo es radicalmente diferente al otro, y donde lo diferente, pasa a ser la norma. Desde este punto de vista, si existe una naturaleza humana, esa es la diferencia entre nosotros, y es por eso que todos debemos respetarnos y amarnos, puesto que somos hermanos en nuestra completa diferencia. No hay hombres, no hay mujeres, no hay blancos, no hay negros, no hay transexuales, ni intersexo, no hay homosexuales y heterosexuales: solo hay individuos. Poco hay en esto de lo que solemos entender por feminismo.
Podría hablar del feminismo de Haraway o del de otras muchas autoras, pero creo que ya me he extendido demasiado, y lamentablemente se me acaba el tiempo (y , además, ¡qué narices? Debo reconocer que tengo especial predileccion por Butler y el movimiento queer :D). Siento si se os ha hecho muy largo y pesado, pero hablando de estos temas, que además, son tan desconocidos, me emociono demasiado. Si antes era anti-feminista, ahora me considero una feminista convencida.
Un besito para todos, y espero que esta divagación mía os haya servido de algo ;) (y espero que si teniais reparos hacia el feminismo, esto os ayude a replantearoslo un poco ^^)
~Uzume