Supongo que ya se ha enterado todo el personal de la "movida" que se ha organizado en Opel España (Figueruelas, Zaragoza).
Después de muchos meses de dimes y diretes a nivel de calle, por fin, la bomba ha estallado: 1700 puestos de trabajo a hacer puñetas.
Partiendo de la base que Opel Zaragoza tiene 7000 trabajadores, la situación actual pone los pelos de punta. ¿Un 30 % de puestos de trabajo desaparecen?. Pensad un momento, porque no acaba todo ahí, claro. Hay muchas empresas auxiliares al rededor de Opel, osea que peligran aún más puestos de trabajo. Unos 800 según fuentes populares.
Lo cierto es que esto de Opel se veía venir hace años, realmente.
La gente no ha querido verlo pero la verdad es esa.
Yo llevo viendo en Zaragoza 4 años y, desde el primer día, estoy escuchando esos rumores.
Todo comenzó cuando se oyó, por primera vez, que el Opel Meriva no se haría aquí. La gente no se lo creyó y, lo cierto es que acabarán llevandose su construcción a Alemania.
Me gustaría saber que ha hecho nuestro Gobierno en apoyo de Opel y lo que ha hecho el Gobierno Alemán. Esto, evidentemente, se traduce en puras y simples matemáticas: Cuanto ha invertido cada gobierno en la "convicción" de la empresa para que no se mueva de allí.
España sigue siendo un país de pandereta, que se echa a la calle cuando el mal ya es evidente.
Si Magna ya ha recibido el apoyo de Alemania poco queda por hacer. Por mucha gente que se eche a la calle no se podrá cambiar un destino comprado a golpe de talonario.
Realmente, la crisis, va a afectar duramente a Zaragoza.
Llamadnos, los aragoneses, catastrofistas, pero quizás lo que somos es "visionarios".
Tristemente pochoncicos.
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de septiembre de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
Rectificación de un dato
Hago esta entrada para dejar la anterior tal y como está, pero quiero aclarar una equivocación que he cometido:
El bombero muerto no pertenecía a la D.G.A. (Diputación General de ARagón), sino a la D.P.T. (Diputación Provincial de Teruel).
Con esta aclaración no pretendo decir que la DGA sea mejor ni peor que la DPZ, DPT, o DPH (Diputaciones provinciales de Zaragoza, Teruel y Huesca respectivamente).
Solo quiero dejar claro el dato.
Creo que tan válidos son los bomberos de una u otra Diputación, o de los ayuntamientos que tienen la suerte de tener cuerpo de bomberos propio.
Pochoncicos.
El bombero muerto no pertenecía a la D.G.A. (Diputación General de ARagón), sino a la D.P.T. (Diputación Provincial de Teruel).
Con esta aclaración no pretendo decir que la DGA sea mejor ni peor que la DPZ, DPT, o DPH (Diputaciones provinciales de Zaragoza, Teruel y Huesca respectivamente).
Solo quiero dejar claro el dato.
Creo que tan válidos son los bomberos de una u otra Diputación, o de los ayuntamientos que tienen la suerte de tener cuerpo de bomberos propio.
Pochoncicos.
Multiples incendios en Teruel
Creo que todos ya lo sabreis, pero me parece tan seria esta noticia que no puedo sustraerme de comentarla.
¡En Teruel tenemos siete incendios activos!.
Las localidades afectadas son:
Ejulve, Alloza, La Zoma , Cañizar del Olivar, Aliaga, Mazaleón y Cedrillas.
Mas de 10.000 hectáreas quemadas.
Todo nuestro patrimonio natural desaparecido.
¡Podeis imaginar la cantidad de animales, por ejemplo que han muerto.!.
Gracias a Dios la gente aragonesa estamos siempre al quite y enseguida se han movido grupos de voluntarios para ayudar a los bomberos y al grupo de la U.M.E. y la solidaridad aragonesa está pronta a salir.
Hubo varios pueblos pequeños que tuvieron que ser evacuados y, los vecinos de los pueblos colindantes no tardaron en dar acojida, incluso en sus casas, a los "desplazados".
Viendolo, en la tele, me angustiaba poniendome en el sitio de esas personas que tuvieron que dejar sus casas, propiedades, pequeños tesoros particulares, sin saber si, al volver, encontrarían algo aún que no se hubiese quemado.
Ver esas imagenes de fuegos enormes, humo negro y viento imparable me apenó mucho.
Sentí que algo de "mi propiedad" se perdía.
Te sientes vacía, desolada. Una pena indefinida te llena el corazón y te sube a la garganta, dejandote un amargo sabor ante tal catastrofe.
En cambio, al ver a esos vecinos dispuestos a lo que haga falta para hacer mas llevadero este calvario, me salta el corazón de orgullo pues, los aragoneses seguimos siendo "gigantes y cabezudos".
Con estas cosas no pretendo hacer de menos a nadie, que conste. Los Españoles, todos, tenemos un gran espiritu para la solidaridad,pero, oye, que los aragoneses siempre hemos tenido fama de tener el corazón más grande que los pies.
Por cierto, a los medios no ha transcendido que 4 vecinos de uno de los pueblos evacuados han fallecido. Otro de los vecinos lo dijo ayer en el programa de Aragón Televisión "aragón en abierto".
De esas victimas no se ha hecho eco ningún medio. Solo nos enteramos aquí, en Aragón, y solo de pasada porque, los entrevistadores, no entraron en el tema.
Solo se ha dado noticia de los bomberos muertos, pero, sin hacer menoscabo de ellos, hay que recordar que ha habido más victimas.
¿Quizás no tienen importancia porque, posiblemente, sean ancianos?.
Ojo, esto de que sean ancianos es solo una elucubración mía. No se ha dicho nada de ninguno de ellos, solo el nº: 4.
Ahora que, por desgracia, nos hemos enterado del fallecimiento del 6º bombero, debido a graves quemaduras que le afectaban el 70 % del cuerpo, hay que volver a hacer recuento... 6 bomberos más 4 vecinos.... Este incendio se ha llevado ya 10 vidas. Terrible nº para pasar a ser solo una triste estadistica.
Lo que ocurre que aquí, en Aragón, "solo ha muerto" 1 al caer por un barranco con una autobomba. Los demás bomberos murieron en los incendios de tarragona, si no me equivoco...
Si ya da pena que ocurra esto, sean de donde sean los fallecidos aún rompe más el corazón ver que es uno de tu misma tierra.
Solo ha trascendido, de él, que pertenecía al cuerpo de bomberos de la D.G.A.
Es cierto que los bomberos son los heroes anónimos. Aquí el "Kikin" es sargento de bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza y bien orgullosos que estamos de él.
Para más información....
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/23/espana/1248366919.html
Pochoncicos y acarrazadas.
¡En Teruel tenemos siete incendios activos!.
Las localidades afectadas son:
Ejulve, Alloza, La Zoma , Cañizar del Olivar, Aliaga, Mazaleón y Cedrillas.
Mas de 10.000 hectáreas quemadas.
Todo nuestro patrimonio natural desaparecido.
¡Podeis imaginar la cantidad de animales, por ejemplo que han muerto.!.
Gracias a Dios la gente aragonesa estamos siempre al quite y enseguida se han movido grupos de voluntarios para ayudar a los bomberos y al grupo de la U.M.E. y la solidaridad aragonesa está pronta a salir.
Hubo varios pueblos pequeños que tuvieron que ser evacuados y, los vecinos de los pueblos colindantes no tardaron en dar acojida, incluso en sus casas, a los "desplazados".
Viendolo, en la tele, me angustiaba poniendome en el sitio de esas personas que tuvieron que dejar sus casas, propiedades, pequeños tesoros particulares, sin saber si, al volver, encontrarían algo aún que no se hubiese quemado.
Ver esas imagenes de fuegos enormes, humo negro y viento imparable me apenó mucho.
Sentí que algo de "mi propiedad" se perdía.
Te sientes vacía, desolada. Una pena indefinida te llena el corazón y te sube a la garganta, dejandote un amargo sabor ante tal catastrofe.
En cambio, al ver a esos vecinos dispuestos a lo que haga falta para hacer mas llevadero este calvario, me salta el corazón de orgullo pues, los aragoneses seguimos siendo "gigantes y cabezudos".
Con estas cosas no pretendo hacer de menos a nadie, que conste. Los Españoles, todos, tenemos un gran espiritu para la solidaridad,pero, oye, que los aragoneses siempre hemos tenido fama de tener el corazón más grande que los pies.
Por cierto, a los medios no ha transcendido que 4 vecinos de uno de los pueblos evacuados han fallecido. Otro de los vecinos lo dijo ayer en el programa de Aragón Televisión "aragón en abierto".
De esas victimas no se ha hecho eco ningún medio. Solo nos enteramos aquí, en Aragón, y solo de pasada porque, los entrevistadores, no entraron en el tema.
Solo se ha dado noticia de los bomberos muertos, pero, sin hacer menoscabo de ellos, hay que recordar que ha habido más victimas.
¿Quizás no tienen importancia porque, posiblemente, sean ancianos?.
Ojo, esto de que sean ancianos es solo una elucubración mía. No se ha dicho nada de ninguno de ellos, solo el nº: 4.
Ahora que, por desgracia, nos hemos enterado del fallecimiento del 6º bombero, debido a graves quemaduras que le afectaban el 70 % del cuerpo, hay que volver a hacer recuento... 6 bomberos más 4 vecinos.... Este incendio se ha llevado ya 10 vidas. Terrible nº para pasar a ser solo una triste estadistica.
Lo que ocurre que aquí, en Aragón, "solo ha muerto" 1 al caer por un barranco con una autobomba. Los demás bomberos murieron en los incendios de tarragona, si no me equivoco...
Si ya da pena que ocurra esto, sean de donde sean los fallecidos aún rompe más el corazón ver que es uno de tu misma tierra.
Solo ha trascendido, de él, que pertenecía al cuerpo de bomberos de la D.G.A.
Es cierto que los bomberos son los heroes anónimos. Aquí el "Kikin" es sargento de bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza y bien orgullosos que estamos de él.
Para más información....
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/23/espana/1248366919.html
Pochoncicos y acarrazadas.
sábado, 6 de junio de 2009
Poesía aragonesa
Mataos:
Pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en su cuna.
Invadid con vuestro traqueteo
Los talleres los navíos las universidades
Las oficinas espectrales donde tanta gente languidece
Triturad toda rosa hollada al noble pensativo
Preparar las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte.
Que ha de aplastar a las dulces muchachas paseantes.
En esa misma hora que sonríe
Por una desconocida ciudad de provincias.
Pero dejad tranquilo al estudiante
Que lleva en su corazón un estío secreto.
Inundad los periódicos, las radios, los cines, las tribunas
DE entelequias estructuras incompatibilidades.
Pero dejad tranquilo al obrero que fuimando un pitillo
Rie con los amigos en el bar de la esquina.
Asesinaos si así lo deseáis.
Exterminaos vosotros: Los teorizantes de ambas cercas
Que jamás asiréis un fusil de bravura
Pero dejad tranquilo a ese hombre tan tranquilo, tan vulgar.
Que con su mujer pasea por los económicos atardeceres.
Esperan otra cosa.
Los parieron sus madres para vivir con todos
Y entre todos aspiran a vivir tan sólo esto
Y de ellos ha de crecer
Si surge
Una raza de hombres con puñales de amor inverosímil
Hacia otras aventuras más hermosas.
Miguel Labordeta. (1921- 1969)
Biografía*:
Hermano del cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta, se licenció en Historia y escribió en 1945 su primer libro de poemas, Sumido 25, mientras cursaba el doctorado en Madrid. A su regreso a Zaragoza fue profesor en el Colegio Santo Tomás de Aquino, que dirigía su padre, Miguel Labordeta.
En la tertulia del Niké, que se reunía en Zaragoza en torno al café de la calle Requeté Aragonés, Miguel Labordeta ejercía como oficiante de la tan manida y misteriosa O.P.I. (Oficina Poética Internacional), donde hizo famosas sus pipas y el carné de ciudadano del mundo. El año de su muerte su amigo Julio Antonio Gómez Fraile fundó la colección «Fuendetodos» de la editorial Javalambre, que comienza su andadura con la publicación del último libro de Miguel Labordeta, Los soliloquios, y en 1972 publica esta misma colección sus Obras completas. Dirigió la revista Despacho literario, en la que colaboró, entre otros, Antonio Fernández Molina, uno de sus buenos amigos. Como autor de teatro, Miguel Labordeta estrenó, con escenografía del artista vasco Agustín Ibarrola, la obra Oficina de horizonte, que años más tarde tendría una adaptación televisiva realizada por el director zaragozano Antonio Artero.
Autor de originales y valientes versos, Labordeta fue también el director del colegio Santo Tomás, y desde allí desplegó un mundo poético y mágico que extendió a la tertulia de la peña Niké y a revistas de la época. De la Oficina Poética Internacional (la OPI), nacieron las revistas literarias Orejudín, Papageno, El Coso Aragonés del Ingenio y Despacho Literario, embrión, a su vez, de la colección Poemas, que crearon Luciano Gracia y Guillermo Gúdel. Labordeta es el poeta del desamor, él que sin embargo había nacido para liberarse por amor tan solo. Su poesía esta teñida de ironía y desgarro existencialista. En lo formal es poesía de sintaxis desarticulada, enumeraciones caóticas e imágenes insólitas encadenadas que vinculan su estética al surrealismo. Las obras completas de Miguel Labordeta se publicaron en 1972 en la colección Fuendetodos de Ediciones Javalambre, que dirigía su amigo Julio Antonio Gómez. La edición se costeó con los ahorros que dejó el poeta las obras completas reeditadas en 1983 por El Bardo, con poemas no publicados antes, y el número monográfico de la revista Rolde, coordinado en 1994 por Antón Castro.
Algunos de sus libros fueron ilustrados, entre otros, por Santiago Lagunas, Agustín Ibarrola, Antonio Mingote, Natalio Bayo, Manuel Viola, José Orús, Salvador Victoria o Antonio Saura. En el año 2004 apareció publicada una interesante biografía sobre su vida y obra, Miguel Labordeta. Poeta violento idílico (1921-1969), del periodista Antonio Ibáñez y editada por la Biblioteca Aragonesa de Cultura que dirigió Eloy Fernández Clemente.
Obra:
Poesía.
(1948): Sumido 25
(1949): Violento Idílico. Madrid, Librería Clan (colección "Cuadernos de Poesía", nº 8), editado por Tomás Seral y Casas.
(1950): Transeúnte central
(1960): Memorándum. Poética Autología'. Zaragoza, Colección "Orejudín" (nº 5).
(1961): Epilírica, Bilbao, Alrededor de la Mesa (Comunicación Poética).
(1967): Punto y aparte, Madrid, Ciencia Nueva (colección "El Bardo", nº 34).
(1969): Los soliloquios, Zaragoza, Javalambre (Colección "Fuendetodos", nº 1).
(1972a): Obras completas, prólogo de Ricardo Senabre, «Retrato», de José Antonio Labordeta y «Claves circulares» de Rosendo Tello, Zaragoza, Javalambre (Colección "Fuendetodos", nº 11).
(1972b): Autopía, ed. y pról. de Rosendo Tello, Barcelona, El Bardo.
(1975): La escasa merienda de los tigres y otros poemas, ed. de Pedro Vergés, Barcelona, Barral (Colección "Ocnos", nº 50).
(1981): Epilírica (Los nueve en punto), ed. y pról. de Clemente Alonso Crespo, Barcelona, Lumen.
(1983a): Metalírica, ed. y pról. de Antonio Fernández Molina, Madrid, Hiperión.
(1983b): Obra completa, ed. de Clemente Alonso Crespo, presentación de José Manuel Blecua, 3 vols., Barcelona, El Bardo.
Luis, Leopoldo de, ed. (1969): Antología de la poesía social, Madrid, Taurus
Teatro.
(1955): Oficina de horizonte
* Información sacada de la wikipedia.
La poesía y yo, se puede decir que estamos reñidas. ¡No la entiendo!. A lo máximo que llego es a las canciones, pero nada más.
Soy más de prosa.
De todas formas quería dejar constancia del hermano de nuestro "abuelo" José A. Labordeta.
El poema que he puesto en el inicio del post aparece en el libro "Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados"
Según me dice mi bombero Miguel Labordeta es un referente constante en la obra de su hermano.
Reconozco, humildemente, mi ignorancia en este tema.
Pochoncicos.
Pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en su cuna.
Invadid con vuestro traqueteo
Los talleres los navíos las universidades
Las oficinas espectrales donde tanta gente languidece
Triturad toda rosa hollada al noble pensativo
Preparar las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte.
Que ha de aplastar a las dulces muchachas paseantes.
En esa misma hora que sonríe
Por una desconocida ciudad de provincias.
Pero dejad tranquilo al estudiante
Que lleva en su corazón un estío secreto.
Inundad los periódicos, las radios, los cines, las tribunas
DE entelequias estructuras incompatibilidades.
Pero dejad tranquilo al obrero que fuimando un pitillo
Rie con los amigos en el bar de la esquina.
Asesinaos si así lo deseáis.
Exterminaos vosotros: Los teorizantes de ambas cercas
Que jamás asiréis un fusil de bravura
Pero dejad tranquilo a ese hombre tan tranquilo, tan vulgar.
Que con su mujer pasea por los económicos atardeceres.
Esperan otra cosa.
Los parieron sus madres para vivir con todos
Y entre todos aspiran a vivir tan sólo esto
Y de ellos ha de crecer
Si surge
Una raza de hombres con puñales de amor inverosímil
Hacia otras aventuras más hermosas.
Miguel Labordeta. (1921- 1969)
Biografía*:
Hermano del cantautor, escritor y político José Antonio Labordeta, se licenció en Historia y escribió en 1945 su primer libro de poemas, Sumido 25, mientras cursaba el doctorado en Madrid. A su regreso a Zaragoza fue profesor en el Colegio Santo Tomás de Aquino, que dirigía su padre, Miguel Labordeta.
En la tertulia del Niké, que se reunía en Zaragoza en torno al café de la calle Requeté Aragonés, Miguel Labordeta ejercía como oficiante de la tan manida y misteriosa O.P.I. (Oficina Poética Internacional), donde hizo famosas sus pipas y el carné de ciudadano del mundo. El año de su muerte su amigo Julio Antonio Gómez Fraile fundó la colección «Fuendetodos» de la editorial Javalambre, que comienza su andadura con la publicación del último libro de Miguel Labordeta, Los soliloquios, y en 1972 publica esta misma colección sus Obras completas. Dirigió la revista Despacho literario, en la que colaboró, entre otros, Antonio Fernández Molina, uno de sus buenos amigos. Como autor de teatro, Miguel Labordeta estrenó, con escenografía del artista vasco Agustín Ibarrola, la obra Oficina de horizonte, que años más tarde tendría una adaptación televisiva realizada por el director zaragozano Antonio Artero.
Autor de originales y valientes versos, Labordeta fue también el director del colegio Santo Tomás, y desde allí desplegó un mundo poético y mágico que extendió a la tertulia de la peña Niké y a revistas de la época. De la Oficina Poética Internacional (la OPI), nacieron las revistas literarias Orejudín, Papageno, El Coso Aragonés del Ingenio y Despacho Literario, embrión, a su vez, de la colección Poemas, que crearon Luciano Gracia y Guillermo Gúdel. Labordeta es el poeta del desamor, él que sin embargo había nacido para liberarse por amor tan solo. Su poesía esta teñida de ironía y desgarro existencialista. En lo formal es poesía de sintaxis desarticulada, enumeraciones caóticas e imágenes insólitas encadenadas que vinculan su estética al surrealismo. Las obras completas de Miguel Labordeta se publicaron en 1972 en la colección Fuendetodos de Ediciones Javalambre, que dirigía su amigo Julio Antonio Gómez. La edición se costeó con los ahorros que dejó el poeta las obras completas reeditadas en 1983 por El Bardo, con poemas no publicados antes, y el número monográfico de la revista Rolde, coordinado en 1994 por Antón Castro.
Algunos de sus libros fueron ilustrados, entre otros, por Santiago Lagunas, Agustín Ibarrola, Antonio Mingote, Natalio Bayo, Manuel Viola, José Orús, Salvador Victoria o Antonio Saura. En el año 2004 apareció publicada una interesante biografía sobre su vida y obra, Miguel Labordeta. Poeta violento idílico (1921-1969), del periodista Antonio Ibáñez y editada por la Biblioteca Aragonesa de Cultura que dirigió Eloy Fernández Clemente.
Obra:
Poesía.
(1948): Sumido 25
(1949): Violento Idílico. Madrid, Librería Clan (colección "Cuadernos de Poesía", nº 8), editado por Tomás Seral y Casas.
(1950): Transeúnte central
(1960): Memorándum. Poética Autología'. Zaragoza, Colección "Orejudín" (nº 5).
(1961): Epilírica, Bilbao, Alrededor de la Mesa (Comunicación Poética).
(1967): Punto y aparte, Madrid, Ciencia Nueva (colección "El Bardo", nº 34).
(1969): Los soliloquios, Zaragoza, Javalambre (Colección "Fuendetodos", nº 1).
(1972a): Obras completas, prólogo de Ricardo Senabre, «Retrato», de José Antonio Labordeta y «Claves circulares» de Rosendo Tello, Zaragoza, Javalambre (Colección "Fuendetodos", nº 11).
(1972b): Autopía, ed. y pról. de Rosendo Tello, Barcelona, El Bardo.
(1975): La escasa merienda de los tigres y otros poemas, ed. de Pedro Vergés, Barcelona, Barral (Colección "Ocnos", nº 50).
(1981): Epilírica (Los nueve en punto), ed. y pról. de Clemente Alonso Crespo, Barcelona, Lumen.
(1983a): Metalírica, ed. y pról. de Antonio Fernández Molina, Madrid, Hiperión.
(1983b): Obra completa, ed. de Clemente Alonso Crespo, presentación de José Manuel Blecua, 3 vols., Barcelona, El Bardo.
Luis, Leopoldo de, ed. (1969): Antología de la poesía social, Madrid, Taurus
Teatro.
(1955): Oficina de horizonte
* Información sacada de la wikipedia.
La poesía y yo, se puede decir que estamos reñidas. ¡No la entiendo!. A lo máximo que llego es a las canciones, pero nada más.
Soy más de prosa.
De todas formas quería dejar constancia del hermano de nuestro "abuelo" José A. Labordeta.
El poema que he puesto en el inicio del post aparece en el libro "Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados"
Según me dice mi bombero Miguel Labordeta es un referente constante en la obra de su hermano.
Reconozco, humildemente, mi ignorancia en este tema.
Pochoncicos.
sábado, 16 de mayo de 2009
"Cuanto estúpido hay suelto en este mundo" o "La Aljafería"
¡Hola a todos!
Hoy no me voy a andar mucho por las ramas, pero no queria dejar de comentar este asunto al que llevo dandole vueltas desde ayer.
Resulta que esta semana , ha venido una amiga de Argentina a España, y después de visitar Barcelona, hemos estado aqui en Zaragoza.Lo cierto es que por lo que ella me ha comentado, se ha quedado encantada con la ciudad, y ha reconocido que es una lastima que hacia el exterior de España, solo se promocionen como lugares turísticos en España Madrid y Barcelona. En fin, que estuvimos viendo La Seo, el Pilar, la ruta de Caesaraugusta (las ruinas romanas del Teatro,las termas, el foro y el puerto fluvial- por cierto, entre 5 y 7 euros la entrada para ver los 4 =D), las murallas y el Cesar Augusto, el puente de piedra, el torreon de la Zuda, la Magdalena, el Mercado Central, el Parque Grande , el Auditorio y La Romareda,la zona de la Expo... Por supuestisimo, en esta lista no podría faltar La Aljafería. Para mi gusto, uno de los lugares más bonitos de toda la Comunidad de Aragón. En la época de taifas era conocida como el "Palacio de la Alegría" y creo que eso dice mucho de ella.
En fin , pagamos el precio de nuestra entrada (3 euros la normal, 1 euro la reducida-jubilados,niños y estudiantes) para una visita guiada. Lo cierto es que me sorprendió que, a pesar de ser entre semana, había muchisima gente viendola (va a ser cierto eso de que vienen turistas ,empezaba a creer que era una leyenda urbana :P). Nos recibió la guía en el primer patio que hay , y nos explicó un poquito lo general sobre el palacio. De pronto a mi lado escucho a un señor a mi lado que le dice a su mujer con tono de escepticismo "claro, ella nos puede contar lo que le de la gana". Pasé un poquito del tema y seguí adelante, aunque me ponía algo nerviosa que continuamente se estaba quejando de todo. La guía nos explica todo lo que había que saber sobre el palacio de Abu-Yafar (el de epoca musulmana) y sobre como los reyes cristianos posteriores habían edificado sin respetarlo. Cuando termina y estamos a punto de pasar al palacio de Pedro IV el Ceremonioso, la chica, muy amable pregunta: "¿Alguna pregunta, alguna duda?". Y el hombre, ni corto ni perezoso, contesta: "Si, que no me creo nada". Creo que tanto a Fer como a mi se nos quedó cara de idiotas cuando lo oímos. La chica hizo como que no había oido nada, pero lo había oido perfectamente. El resto de la visita, más de lo mismo, entre risas burlonas("Esos dibujos seguro que los pinto el hijo que se aburria", "Seguro que estas marcas las han hecho ellos para fomentar el turismo", "Menuda trola nos esta contando"). Fer y yo intentabamos ponernos los más lejos de ellos , porque -y creo que me oyeron- de lo contrario les iba a dar un bolsazo de un momento a otro.
Primero de todo, si ya antes de ver nada entras predispuesto a no "creerte nada de lo que te dicen" , ¿para qué entras?. Vale que la entrada es barata, pero creo que ya era lo suficientemente mayorcito como para saber en qué pasar el rato sin hacer cosas que le disgusten. Pero ya , más lejos de eso, si no te gusta algo , me parece perfecto, pero al menos no seas tan maleducado y ahorrate semejantes comentarios hacia alguien que, probablemente, esta mucho más preparada que tu en muchisimos aspectos. Lo siento, puede que a alguien le parezca que estoy exagerando, pero me lo tomé como algo muy personal. Es un monumento histórico nacional, patrimonio de la Humanidad, del cual los zaragozanos, y los aragoneses en general, nos sentimos muy orgullosos, y para mí, fue toda una falta de respeto , ya no solo para la guía, sino para todos los que estabamos allí y estabamos disfrutando de la visita- si, incluso mi amiga argentina se ofendió.
Cuando se iban pasaron por nuestro lado, y la mujer, con toda la prepotencia del mundo , como si quisiera hacerme sonrojar porque había oido mi comentario de que le iba a dar un bolsazo dijo: "Ya nos vamos, ¿eh?". Me costó unos segundos reaccionar, pero finalmente dije en voz alta. "Adios, asi mucho mejor". Para mis adentros pensé "Vete a tu ciudad, cualquiera que sea" Aunque sinceramente, por el acento, tengo una ligera idea de cuál era...
~Uzume
p.d.:A veces, solo hace falta que venga alguien de fuera para volver a darte cuenta de cuanto tiene que ofrecer Zaragoza y Aragón, y lo olvidados que nos tienen en muchas ocasiones...No me canso de repetirlo ¡Qué bonita es Zaragoza!
p.d 2.: Si quereis saber más sobre La Aljafería, Wikipedia tiene un articulo dedicado a ella muy detallado. Y sobre todo, si podeis, ¡no dejeis de visitarla! Es preciosa, y sus guías son encantadores y explican todo de Maravilla :)
Hoy no me voy a andar mucho por las ramas, pero no queria dejar de comentar este asunto al que llevo dandole vueltas desde ayer.
Resulta que esta semana , ha venido una amiga de Argentina a España, y después de visitar Barcelona, hemos estado aqui en Zaragoza.Lo cierto es que por lo que ella me ha comentado, se ha quedado encantada con la ciudad, y ha reconocido que es una lastima que hacia el exterior de España, solo se promocionen como lugares turísticos en España Madrid y Barcelona. En fin, que estuvimos viendo La Seo, el Pilar, la ruta de Caesaraugusta (las ruinas romanas del Teatro,las termas, el foro y el puerto fluvial- por cierto, entre 5 y 7 euros la entrada para ver los 4 =D), las murallas y el Cesar Augusto, el puente de piedra, el torreon de la Zuda, la Magdalena, el Mercado Central, el Parque Grande , el Auditorio y La Romareda,la zona de la Expo... Por supuestisimo, en esta lista no podría faltar La Aljafería. Para mi gusto, uno de los lugares más bonitos de toda la Comunidad de Aragón. En la época de taifas era conocida como el "Palacio de la Alegría" y creo que eso dice mucho de ella.
En fin , pagamos el precio de nuestra entrada (3 euros la normal, 1 euro la reducida-jubilados,niños y estudiantes) para una visita guiada. Lo cierto es que me sorprendió que, a pesar de ser entre semana, había muchisima gente viendola (va a ser cierto eso de que vienen turistas ,empezaba a creer que era una leyenda urbana :P). Nos recibió la guía en el primer patio que hay , y nos explicó un poquito lo general sobre el palacio. De pronto a mi lado escucho a un señor a mi lado que le dice a su mujer con tono de escepticismo "claro, ella nos puede contar lo que le de la gana". Pasé un poquito del tema y seguí adelante, aunque me ponía algo nerviosa que continuamente se estaba quejando de todo. La guía nos explica todo lo que había que saber sobre el palacio de Abu-Yafar (el de epoca musulmana) y sobre como los reyes cristianos posteriores habían edificado sin respetarlo. Cuando termina y estamos a punto de pasar al palacio de Pedro IV el Ceremonioso, la chica, muy amable pregunta: "¿Alguna pregunta, alguna duda?". Y el hombre, ni corto ni perezoso, contesta: "Si, que no me creo nada". Creo que tanto a Fer como a mi se nos quedó cara de idiotas cuando lo oímos. La chica hizo como que no había oido nada, pero lo había oido perfectamente. El resto de la visita, más de lo mismo, entre risas burlonas("Esos dibujos seguro que los pinto el hijo que se aburria", "Seguro que estas marcas las han hecho ellos para fomentar el turismo", "Menuda trola nos esta contando"). Fer y yo intentabamos ponernos los más lejos de ellos , porque -y creo que me oyeron- de lo contrario les iba a dar un bolsazo de un momento a otro.
Primero de todo, si ya antes de ver nada entras predispuesto a no "creerte nada de lo que te dicen" , ¿para qué entras?. Vale que la entrada es barata, pero creo que ya era lo suficientemente mayorcito como para saber en qué pasar el rato sin hacer cosas que le disgusten. Pero ya , más lejos de eso, si no te gusta algo , me parece perfecto, pero al menos no seas tan maleducado y ahorrate semejantes comentarios hacia alguien que, probablemente, esta mucho más preparada que tu en muchisimos aspectos. Lo siento, puede que a alguien le parezca que estoy exagerando, pero me lo tomé como algo muy personal. Es un monumento histórico nacional, patrimonio de la Humanidad, del cual los zaragozanos, y los aragoneses en general, nos sentimos muy orgullosos, y para mí, fue toda una falta de respeto , ya no solo para la guía, sino para todos los que estabamos allí y estabamos disfrutando de la visita- si, incluso mi amiga argentina se ofendió.
Cuando se iban pasaron por nuestro lado, y la mujer, con toda la prepotencia del mundo , como si quisiera hacerme sonrojar porque había oido mi comentario de que le iba a dar un bolsazo dijo: "Ya nos vamos, ¿eh?". Me costó unos segundos reaccionar, pero finalmente dije en voz alta. "Adios, asi mucho mejor". Para mis adentros pensé "Vete a tu ciudad, cualquiera que sea" Aunque sinceramente, por el acento, tengo una ligera idea de cuál era...
~Uzume
p.d.:A veces, solo hace falta que venga alguien de fuera para volver a darte cuenta de cuanto tiene que ofrecer Zaragoza y Aragón, y lo olvidados que nos tienen en muchas ocasiones...No me canso de repetirlo ¡Qué bonita es Zaragoza!
p.d 2.: Si quereis saber más sobre La Aljafería, Wikipedia tiene un articulo dedicado a ella muy detallado. Y sobre todo, si podeis, ¡no dejeis de visitarla! Es preciosa, y sus guías son encantadores y explican todo de Maravilla :)
viernes, 8 de mayo de 2009
¡Zárágózá, kia!
Pues bueno, entradita rápida para mostraros un video sobre mi adorada ciudad que creo que merece la pena. Es el video que se ha realizado con motivo de la candidatura de Zaragoza como capital europea de la cultura en 2016. Ciudad de las cuatro culturas que, en nombre de su libertad, puso en juego su calificación como la "Florencia de España". Me hubiera encantado conocer la Zaragoza anterior a Los Sitios, porque Florencia es una de las ciudades más hermosas que he visto jamás... En fin, os dejo con el video =)
¡Qué bonita es Zaragoza!
¡Qué bonita es Zaragoza!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)